jueves, 31 de octubre de 2019

Hepatitis B

La hepatitis es la enfermedad inflamatoria difusa del parénquima hepático, cuya severidad depende del daño hepático y las enfermedades subyacentes. Puede ser de dos tipos según la duración de la misma:
- Aguda
- Crónica: si la enfermedad se extiende durante más de 6 meses
Entre las causas que la producen, nos encontramos los virus, el alcohol, los fármacos y las drogas.
Desarrollo:
1. Incubación: desde la exposición al virus a la aparición de los primeros síntomas
2. Prodómico: desde la aparición de los primeros síntomas hasta la aparición de la ictericia
3. Clínico: desde la ictericia hasta que desaparecen los síntomas generales
4. Recuperación
Inmunización: 
Existencia de vacunas para prevenir la infección y medicación para el tratamiento
- Inmunización activa: pauta de vacunas de 0-1-6 meses
- Inmunización pasiva: vacuna en las primeras 24 h tras el contacto
Las manifestación clínicas no permiten diferenciar la hepatitis B de otros tipos, por lo que es necesario recurrir al diagnóstico mediante pruebas analíticas, consistentes en detectar el antígeno HBs.
La transmisión se produce durante el parto, a través de pinchazos, cuando hay exposición a líquidos corporales infectados, vía sexual y durante procedimientos médicos, quirúrgicos y dentales 






¿Cuáles son los signos y los síntomas de la hepatitis B?


La hepatitis B es una enfermedad que, generalmente, suele pasar desapercibida. En caso de presentarse, los signos y los síntomas, lo harán entre las 6 semanas y los 6 meses y pueden ser leves o graves.
Los más frecuentes son: ictericia (coloración amarillenta de la piel, la esclerótica de los ojos, etc), dolor abdominal, orina de color oscuro, fiebre, nauseas, vómitos y dolor articular entre otros.

¿Y que pasa con el tratamiento?


En cuanto al tratamiento, esta va a depender del estadio en el que se encuentre la enfermedad. Generalmente, a día de hoy, los niños nacidos después del año 1990 están protegidos gracias a la vacuna y ya no pueden contraer la enfermedad. Sin embargo, una persona que no la haya recibido puede presentar los siguientes casos:
En primer lugar, si se sospecha de contacto con el virus, debe acudirse inmediatamente al médico para recibir inmunoglobulinas, en un periodo de 12 horas después de la exposición.
En segundo lugar, si la hepatitis B es aguda, probablemente no se precise tratamiento, pero sí una buena alimentación y líquido abundante para sobrellevar el proceso infeccioso.
Finalmente, si es crónica, el tratamiento se llevará lo que quede de vida. Generalmente, este es, o bien, medicamentos antivirales; o bien, inyecciones de interferón. En casos más graves, se realiza un trasplante hepático.

Por último, el vídeo realizado por la OMS en el año 2011, conmemorando el día mundial contra la hepatitis. Echadle un vistazo y conoced, no solo la hepatitis B sino a todos sus herman@s 👐


VIH

¿Qué es el VIH ?


El síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una enfermedad que está causada por el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), el cual centra su ataque en el sistema inmunitario destruyendo las defensas y; de este modo, causando enfermedades secundarias.
Este virus forma parte del grupo ARN, es un retrovirus


Transmisión del VIH

Este virus puede transmitirse de tres formas distintas, las cuales son:
  • Parenteral: por exposición a sangre.
  • Sexual.
  • Perinatal: de una madre infectada a su hijo.

VIH
VIH 


La gente que contrae VIH, generalmente, no suele presentar síntomas, por lo que muchos de los que la padecen suelen desconocer el hecho de que la han contraído. Los primeros síntomas que suelen aparecer son fiebre y dolor leve, que facilitan la posibilidad de transmitir la enfermedad a otros. Una vez pasados estos síntomas, podrían pasar años hasta que volviesen a manifestarse otros más graves. Con el paso del tiempo, y si no es tratado, el VIH pasa a combatirse en SIDA, debido a la destrucción de las células CD4  del sistema inmune. 

El VIH puede detectarse sencillamente mediante un análisis de sangre. Es una enfermedad crónica, sin cura, pero existen tratamientos que pueden paliar los efectos de esta. A día de hoy, se puede convivir con esta enfermedad sin ningún problema. 





miércoles, 30 de octubre de 2019

Enfermedades hepáticas por consumo de drogas

Comúnmente, el contagio de enfermedades asociadas al consumo de drogas se produce de dos formas:
- Cuando una persona se inyecta drogas y comparte agujas u toros elementos usados para el consumo que estuvieran previamente en contacto con líquidos corporales de una persona infectada
- Cuando se mantienen relaciones sexuales sin protección con una pareja infectada
Las enfermedades hepáticas que se contagian por consumo de drogas son la hepatitis B y la C, una inflamación del hígado que puede causar irritación e hinchazón dolorosa, desencadenando en una cirrosis y causando una pérdida de la función hepática y cáncer de hígado. 
El consumo de drogas, al causar un daño hepático, también hace al hígado más susceptible de contraer una enfermedad hepática crónica.
De manera general, el daño hepático se divide en dos categorías
- Daño hepatocelular o colestático en el caso de envenenamiento 
- Hipersensibilidad
Desde el punto de vista clínico, la mayoría de los pacientes presentan una ictericia benigna y una elevación de los niveles de aminotransferasas y la fosfatasa alcalina, otros, por el contrario, presentan un fallo hepático masivo y la muerte.
Desde el punto de vista morfológico, el daño hepático causa:
- Hepatitis colestática pura: daño liviano de los hepatocitos con hinchazón, ligera inflamación y colestasis localizada
- Hepatitis tipo viral
- Hepatitis fulminante: manifestaciones de una necrosis hepática submasiva 
- Cirrosis: como resultado de un daño hepático causado por drogas, o ataques de menor severidad que desencadenan en una fibrosis. 






Enfermedades renales por consumo drogas

¿Sabéis cual es la droga que más daña el riñón? Hemos hablado de ella en este blog... ¿la dama blanca... os suena?

La cocaína, es la droga más importante en cuanto a daño renal y por eso es fundamental que le dediquemos este post.
¿Qué enfermedades puede producir nuestra querida dama blanca?
En primer lugar, la injuria renal aguda (IRA), donde el riñón pierde completamente su función, es decir, se para por completo. En la mayor parte de los casos es reversible, pero, para ello, debe detectarse a tiempo. Esta está asociada a la vasoconstricción (estrechamiento de los vasos).
En segundo lugar, la rabdomiólisis, que suele aparecer junto a la IRA, y que se produce por un daño al músculo esquelético. Tras este se libera la mioglobina, que al descomponerse da lugar a diversos componentes que son dañinos para el riñón. Esta enfermedad se caracteriza por necrosis (muerte) o citólisis de las fibras musculares.
En tercer lugar, los infartos renales, que se deben a la obstrucción de algún vaso a este nivel y que por lo tanto están relacionados con la agregación plaquetaria y la síntesis de tromboxano o, dicho de otra forma, la cocaína provoca que las plaquetas se unan, unas a otras, gracias al citado tromboxano  y formen un tapón en el vaso.
En cuarto lugar, la nefritis intersticial aguda, que sería una reacción alérgica a nuestra querida dama blanca.
Y finalmente,  la enfermedad renal crónica (ERA) que es una pérdida lenta de la funcionalidad renal.
Enfermedades mentales por consumo de drogas 
Existen laboriosos estudios que demuestran que más del 90% de la población adolescente no es consciente de los efectos y de las consecuencias que pueden acarrear el consumo de drogas. Asimismo, este propicia el los trastornos mentales. Suelen estar asociados a trastornos mentales como la depresión, y en casos más graves a trastornos psicóticos, también según la droga que se consuma.

El sistema de recompensa que proporcionan las drogas se basa en la segregación de la hormona 'dopamina', una de las hormonas de la felicidad. En una adicción, el adicto se siente bien con esta recompensa y demanda más dopamina para este bienestar.

Estableciendo una relación lineal entre la enfermedad causada por el consumo y su droga que la produce, el alcohol es el causante principal de trastornos como la depresión y la esquizofrenia, al igual que el cannabis.

  














Esquizofrenia




Enfermedades cardiovasculares producidas por el consumo de drogas


Un gran porcentaje de drogas incrementa el riesgo de sufrir patologías cardiovasculares, como el infarto. Cabe mencionar que la mayor parte de estas son debidas al tabaco.
Este tipo de enfermedades aparecen hasta 10 años antes en fumadores; el consumo de 10 cigarrillos diarios aumenta en un 18% la mortalidad en hombres, y hasta un 31% en mujeres. 

Con respecto al colesterol, mencionar que este también se ve incrementado al uso prolongado de ciertas drogas.

Además, la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca varían, normalmente aumentando. Se puede producir arteriosclerosis.

Patologías cardíacas por drogas

martes, 29 de octubre de 2019

Heroína

La heroína es un polvo blanco, marrón o sustancia negra pegajosa. Es una droga opioide, con propiedades analgésicas ya que proviene de la morfina, natural en el capullo de la amapola o adormidera, que se cultiva en el sudeste y sudoeste de Asia, México y Colombia. Se utiliza como supresor de la tos y antidiarreico pero mayoritariamente se utiliza por sus efectos eufóricos como droga recreativa. Otras formas de denominar la heroína son: la hache, el diablo, caballo, reina y azúcar negra.
Los adictos a esta droga que dejan de consumirla de manera brusca pueden experimentar fuertes síntomas a la abstinencia unas horas después de la última ingesta. Entre las consecuencias más comunes, encontramos: inquietud o desasosiego, dolores fuertes en músculos y huesos, problemas para dormir, diarrea y vómitos, oleadas de frío, movimientos incontrolables de las piernas y deseo intenso de consumirla otra vez.






Administrando heroína

Las Drogas, Adicto, Adicción, Problema, Jeringa

La heroína puede ser: pura, polvo de color blanco o amarronado; o impura ("alquitrán negro"), de color negro y pegajosa.
La primera suele ser aquella que utilizan los que se inician en el hábito de consumo, pues se fuma o se aspira ("esnifa") y no se asocia con el hecho de inyectarla en vena. En cuanto a la segunda, la única vía de administración es intravenosa y, por lo tanto, se disuelve, se diluye y se introduce.

Y si hablamos de números...


En Estados Unidos, se sabe que en el año 2006, 948.000 personas eran consumidoras habituales de esta droga y que destacaban, en rangos de edad, aquellos que se encuentran entre los 18 y 25 años.
Además, desde el año 2007 este número ha ido en aumento y cada vez son más notables los efectos secundarios (trastorno por consumo de heroína) de esta droga entre los jóvenes.
Métodos de actuación de la heroína
La heroína llega rápidamente al cerebro, pocos minutos después de ser consumida y se une a los receptores opioides (ROM), de las células cerebrales, sobre todo a las que están relacionadas con el dolor, el placer, el ritmo cardíaco, la respiración o el sueño. Es por eso que una sobredosis de heroína supone la represión de la respiración, lo que podría inducir a la muerte.

Los neurotransmisores cerebrales se unen, a su vez, a esos receptores opioides y regulan la sensación de dolor y la sensación de bienestar. Cuando los ROM se activan, se inicia la liberación de la hormona dopamina, que induce en el individuo la necesidad de continuar con el consumo de la droga. Esto se conoce como sistema de recompensa. 

Además de los efectos que ya produce la droga en sí misma, a veces se le añaden una serie de adictivos y de componentes tóxicos que acarrean graves consecuencias a órganos vitales del cuerpo como al hígado y a los riñones.  




Efectos secundarios de la heroína


Efectos inmediatos:
  • Sequedad de boca.
  • Disminución del tamaño de las pupilas.
  • Constipación intestinal.
  • Disminución del ritmo respiratorio.


El consumo prolongado de heroína produce cambios a nivel cerebral, llevando a desequilibrios en los sistemas neuronales. Produce deterioros en la materia blanca que afectan:

  •  A la toma de decisiones.
  • A la capacidad de regular el comportamiento.
  • A las respuestas ante situaciones de estrés.
Otros efectos a largo plazo son:

  • Alteraciones en la nutrición.
  • Alteraciones cardiovasculares y mayor riesgo de anemia.
  • Mayor riesgo de aborto, partos prematuro y malformaciones del feto.
  • Alteraciones psicológicas.
  • Alteraciones ginecológicas.


Efectos en el cerebro

Efectos a largo/corto plazo

lunes, 28 de octubre de 2019



El tabaco: la droga traída de las Américas



El tabaco es una droga conocida en Europa desde que Colón regresó a España en el siglo XV, pero que se popularizó a comienzos del XX. Desde esa época, este es el más consumido en nuestra sociedad. 

¿Y por qué se consume tanto? El tabaco tiene un componente adictivo: la nicotina; que provoca, al igual que en otras drogas, tolerancia y dependencia.

¿Alguien ha mencionado Cuba? Esta isla, es la mayor exportadora de tabaco por ser el de mejor calidad (por su clima y su suelo rico en nitratos). Para cultivarlo, en septiembre se comienza con la preparación del suelo y en octubre se planta la semilla. Se cuida hasta abril y es cuando empieza su recolección que finaliza con "el torcido" (preparación del cigarro).
Vías de administración del tabaco
El tabaco es una droga que se puede masticar, aspirar y fumar, (siendo la última la práctica más utilizada de todas). Los productos empleados para fumar son los cigarrillos, aunque también hay gente que utiliza algunas hojas sueltas de tabaco en una pipa o 'hookah'. Los que se mascan son el tabaco para mascar, el rapé, (que también es aspirable),  el tabaco sin humo y la pasta húmeda.

                                                  Consumo de tabaco



Tasa de incidencia del tabaco 

Métodos de acción del tabaco


El tabaco contiene nicotina que actúa tanto en el sistema nervioso central, como en el sistema nervioso periférico.
Al consumir un cigarrillo, sobre un 25% de la nicotina llega al cerebro en 8-10 segundos, que se somete a metabolismo hepático y cuenta con una vida de aproximadamente dos horas.

Destaca como mecanismo de acción de la misma, la activación de receptores colinérgicos de tipo nicotínico.

La nicotina también induce la liberación de ciertas substancias como la adrenalina, la vasopresina, la serotonina, betahendorfinas y cortisol.

Tabaco: efectos secundarios

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el consumo de tabaco causa unas 3’5 millones de defunciones por año en todo el mundo, de las cuales el 80% son por cáncer de pulmón, bronquitis y enfisemas.
El tabaco afecta a distintas partes del cuerpo:
- Cáncer: está comprobado que la acción de fumar aumenta la probabilidad de padecer cáncer de pulmón, hígado, laringe, faringe, esófago, vejiga, riñón y páncreas, además de, en menor medida, cáncer de estómago, mama y cuello uterino.
- Pulmones: desencadena una obstrucción crónica de las vías respiratorias como causa directa de bronquitis y enfisema y una discapacidad respiratoria progresiva e irreversible.
- Corazón: aumenta la presión arterial, obligando al corazón a realizar un mayor esfuerzo e incrementando de esta manera el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.
- Fertilidad: la reduce tanto en mujeres como en hombres y aumenta el riesgo de impotencia masculina.
- Embarazo y parto: aumenta la probabilidad de aborto y complicaciones durante el embarazo. Los descendientes también se ven afectados de manera que se asocian con un mayor riesgo de fallecimiento y enfermedad durante la lactancia y primera infancia.
- Dentadura: los dientes se vuelven amarillos y causa halitosis.
- Dedos y uñas: pueden sufrir cambios de coloración.
- Piel: tiende a arrugarse y presentar psoriasis. 




viernes, 25 de octubre de 2019

LSD
¿Qué es el LSD?
El LSD es una droga psicoactiva, ilegal y alucinógena, cuyas iniciales significan dietilamida de ácido lisérgico. El LSD  es inodoro, incoloro e insípido, al igual que el agua, y se puede consumir en forma de polvo blanco, líquido transparente, cápsula o tableta.

Esta droga es muy peligrosa, ya que provoca en sus consumidores sensaciones sinestésicas, como la capacidad 'ver' sonidos o de 'escuchar' colores. Además, los viajes provocados por esta droga podrían alargarse hasta doce horas, e incluso es posible que una vez terminados sus efectos, el consumidor experimente sensaciones similares a las anteriores, (pánico, terror).

                                                                            LSD

Preparación del LSD



Vías de administración del LSD

El LSD está disponible en polvo, líquido, tableta o cápsula. La vía habitual de consumo es la oral. Aunque algunas personas lo inhalan (aspirado) o lo inyectan por vena.

Administración LSD

Tasas de incidencia del LSD



Métodos de acción del LSD

Si ingerimos 75 microgramos de dietilamida de ácido lisérgico o LSD, la actividad del cerebro se dispara hasta difuminar las líneas que separan las distintas regiones del cerebro. En condiciones normales, el cerebro humano está basado en redes independientes que realizan funciones especializadas, sin embargo, bajo los efectos del LSD la separación entre las redes se rompe y en su lugar observamos un cerebro integrado y unificado. El córtex visual, encargado de procesar e interpretar lo que vemos, es la región más afectada por este compuesto, de tal manera que los pacientes de un estudio realizado eran capaces de ver imágenes que formaban ellos mismos en su cabeza, cuando estaban con los ojos cerrados.
La base funcional de este fenómeno es la multiplicación de las conexiones neuronales entre el lóbulo frontal con la zona sensorial, encargada de procesar la información del exterior que nos llega a través de los sentidos, lo que podría significar que el LSD provoca un intenso intercambio de información entre las regiones del cerebro, reforzando la conexión entre el yo y el ambiente.
Su prohibición se desencadenó a partir de su creciente uso como droga y de un episodio de hiperactividad cerebral que desencadenó en una disolución del yo.




https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160414 _lsd_cerebro_escaner_am



Efectos secundarios del LSD


¿Te apetece ir de viaje? Drugs Academy presenta ... ¡el LSD!

El LSD produce unos efectos secundarios muy característicos, conocidos con el nombre de "viajes". Esta poderosa droga alucinógena puede hacer que tengas un viaje muy agradable, donde sientes que flotas, que eres completamente feliz  y que eres como Hulk o el Capitán América y puedes con todo; o que, por el contrario, no quieras repetir. 
Colorido, Chakra, Lsd, Espiritualidad, De ColorEn cuanto a este último tipo de "viaje", podemos afirmar que el LSD produce sensaciones de terror extremas (pánico); "sinestesia", donde los sentidos se cruzan y puedes ver colores y tocar sonidos, y ansiedad. Además, produce unos cuadros denominados flashback (donde el nombre define perfectamente el efecto que causa 😉)
Cabe decir, que a largo plazo puede provocar: trastornos temporales, como la ansiedad, o cuadros que persistan en el tiempo y se cronifiquen, como la esquizofrenia.
En cuanto a sus efectos físicos instantáneos, esta droga puede causar: un aumento de las constantes vitales (temperatura, presión sanguínea y frecuencia cardíaca y respiratoria), midriasis, insomnio, inapetencia sexual, etc.

Para más info:

jueves, 24 de octubre de 2019

Hachís



Qué es el hachís?


El hachís, al igual que la marihuana forman parte de la misma planta, llamada cannabis sativa o planta del cáñamo. La principal diferencia entre ambas es que la marihuana se hace a partir de las partes secas de la planta; a diferencia del hachís, que se realiza de las húmedas, además de contener más substancias químicas psicoactivas.

Esta substancia se extrae de los cristales que hay en los bordes exteriores de la planta; la resina se separa y se comprime formando bloques compactos para comercializarse. Cabe mencionar que la producción final tiene mayor concentración de THC (Tetrahidrocannabidol) que la planta originalmente.



Preparación del hachís

Las extracciones de resina de la planta se pueden realizar de dos formas:
  • Extracción de hachís en seco:




  • Extracción de hachís con hielo:



  • Para más información: extracción de resina de hachís

    Vías de administración del Hachís

    Los métodos de incorporación de los compuestos activos del hachís al organismo son varios, pero los más frecuentes son la vía oral y la vía intrapulmonar o fumada. Estos compuestos se caracterizan por ser más liposolubles que hidrosolubles, por lo que se absorben mejor cuando se administran junto con alimentos ricos en grasas


    - Vía oral - sublingual: el efecto de los cannabinoides depende de factores como el contenido gástrico, el peso del consumidor y el tipo de alimento ingeridos previamente. El efecto que producen puede demorarse entre media hora y dos horas después de la ingesta, ya que su variabilidad depende del individuo, la hora a lo largo del día en que se produce el consumo y la actividad realizada por el consumidor.

    - Vía inhalada mediante vaporizador: el efecto se desencadena en muy poco tiempo tras la inhalación. Es un método limpio que evita la combustión y derivados tóxicos y cancerígenos al contrario que si fumamos el compuesto

    - Vía transdérmica o percutánea: las fórmulas que se aplican de manera tópica suelen ser cannabinoides, pero si también contienen THC el efecto e más potente, sobre todo si es analgésico. Su acción está limitada a procesos locales y se puede compaginar con tratamiento por vía oral

    - Vía rectal: la absorción está condicionada por la cantidad de contenido fecal o el estado de la mucosa rectal, entre otros. Mediante esta vía, evitamos que el fármaco no pase por la vía hepática, llegando directamente a la circulación general. Supone teóricamente una vía alternativa para la administración de THC en dosis altas minimizando el efecto psicoactivo.





    Tasa de incidencia

    El perfil del consumidor de cannabis es un hombre de entre 15 y 34 años y que consume una media de 2’5 porros al día, que en el 90% de los casos son mezclados con tabaco y son personas que presentan más frecuentemente relaciones sexuales de riesgo, accidente de tráfico, problemas familiares, económicos, psicológicos, laborales, con la policía y con amigos, entre otros.








    El hachís y su interacción con nuestro cerebro


    Extraída de la Fundación CANNA
    El hachís, como todos sabemos ya, es la resina de la planta de marihuana y por lo tanto su método de acción, es como el resto de los canabbioides, en este caso, endógenos.
    Hay que señalar, antes de comenzar a explicar la bonita historia entre nuestro cerebro y esta droga, que el hachís es mucho más fuerte que la marihuana y contiene mucha mayor cantidad de THC (el centro activo de los canabbioides).
    Sabiendo esto, ¿como actúa? Una vez administrada la droga, esta llega hasta nuestro sistema nervioso central a través de las proteínas plasmáticas que se encuentran en nuestra sangre. A continuación, interaccionan con los neurotrasmisores, más concretamente, los CB1 y estimulan la liberación de opioides y dopamina (que son aquellas que proporcionan esa sensación de felicidad tan característica de este tipo de drogas).

    Efectos secundarios del hachís 

    El hachís, extraído de la planta de cáñamo de la India, es una droga mayoritariamente dañina, a pesar del debate que ha abierto su elevado consumo sobre si es completamente perjudicial para el organismo o si por la contra presenta algunas propiedades beneficiosas.

    Aquí presentamos una clasificación acerca de los efectos negativos y positivos del hachís, tanto a corto plazo como a largo plazo.



    miércoles, 23 de octubre de 2019

    Alcohol: introducción

    La principal diferencia del alcohol al resto de sustancias es que constituye una droga legal en la mayor parte del mundo y es también la principal causa que desencadena la necesidad de un transplante hepático. Desde un punto de vista químico, el alcohol es un compuesto orgánico que contiene un grupo hidroxilo.
    Las bebidas alcohólicas, que se pueden ingerir solas o mezclándolas con refrescos, la mayoría de las ocasiones, son aquellas que contienen etanol en su composición.

    Centrándonos en su elaboración, se distinguen bebidas obtenidas a partir de fermentación alcohólica, en el que se usan azúcares y levadura y en las que el contenido de alcohol no suele superar los 15 grados, y las producidas por destilación, normalmente a partir de un producto de fermentación previo, que superan los 40 grados. En el proceso de destilación también se pueden añadir aromas al producto final. Se denominan bebidas blancas a las transparentes, que contienen un número menor de compuestos biológicamente activos y por consiguiente son  menos dañinas.



    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bebida_alcohólica

    Vías de administración del alcohol


    El alcohol es consumido por vía oral y se absorbe en dos lugares del tracto gastrointestinal: el estómago y el intestino. Pero, recientemente se han detectado nuevas formas de consumo de alcohol en jóvenes de Estados Unidos y de Europa.
    Una de las técnicas consiste en "beber con el cuerpo", donde encontramos prácticas como el eyeballing, que consiste en verter el alcohol directamente sobre la mucosa ocular; el oxy shot en el que se inhala este mezclado con oxígeno (actuando como un broncodilatador) o el "tampodka", en el cual se coloca un tampón impregnado en la vagina o en el ano.
    Y por otra parte, encontramos la "técnica de los cinco sentidos", donde se exprime limón en los ojos, se toma tequila y se aspira sal.


    Y algunos números...


    En cuanto a números, podemos destacar ciertas cifras que rondan esta droga legal. Y es que, el 75,1% de los jóvenes entre los 14 - 18 años han consumido alguna vez alcohol, a pesar de ser menores de edad. Además, un 23 % beben todos los fines de semana.



    Para más info:
    Métodos de acción del alcohol

    El alcohol es absorbido a lo largo del tracto digestivo y pasa a la sangre, llegando al cerebro en cuestión de minutos.

    Se une a los receptores de diversas sustancias químicas cerebrales, alterando su forma de actuación.  Por ejemplo, en el caso del neurotransmisor GABA, el alcohol amplifica su efecto, ocasionando que la apertura de canales iónicos se mantenga en el tiempo y permita el flujo continuo de iones cloruro en la neurona post-sináptica. De esta, se disminuye de forma exagerada la excitabilidad de las neuronas, actuando como un potente sedante . Así mismo actúa con los receptores de NMDA del glutamato. Sin embargo, su consumo crónico ocasiona que estos últimos receptores se vuelvan hipersensibles al glutamato, a diferencia de los del GABA, lo que provoca el "mono" en el síndrome de abstinencia de los alcohólicos. También aumenta la formación de dopamina.



    En una persona con un historial de consumo abusivo de alcohol, podemos apreciar: cambios bruscos de humor, incorrecta pronunciación al hablar, reacciones lentas, pérdida de equilibrio y posibles trastornos del sueño.

    Para saber más, se puede consultar en: Actuación del alcohol en el cerebro
    Efectos secundarios del consumo del alcohol


    La ingesta de alcohol afecta a la capacidad de razonamiento de la persona. Produciendo daños neuronales que llevan a daños permanentes en la memoria, la capacidad de razonamiento y al comportamiento.


    Con respecto al consumo de ésta bebida durante el embarazo, puede causare daños irreversibles al bebé. No hay una cantidad segura para beber estando embarazada, la única segura es NO beber.

    El consumo prolongado del mismo aumentan las posibilidades de:

            • Desnutrición.
            • Daños en el hígado.
            • Hemorragias estomacales o esofágicas.
            • Cáncer de esófago, hígado, colón, etc.
            • Altibajos de tensión.
            • Problemas cardíacos.
            • Problemas de erección en hombres.
            • Sensación de hormigueo en los miembros superiores e inferiores.
            • Pérdidas o dificultad para orinar.
            • Problemas de sueño.
            • Riesgo de suicidio.
            • Mal rendimiento escolar.
            • Problemas de ansiedad.

    martes, 22 de octubre de 2019


    ¿Cómo te llamas? Dama blanca o, para los amigos, cocaína


    La cocaína, también llamada la droga de los años 80 o "dama blanca", es una droga estimulante que tiene un gran poder de adicción. Esta se consume desde hace más de 100 años y se extraía de la hoja de un arbusto que crecía en abundancia en Perú y en Bolivia. Pero ya en los años 90, tras intentar detener el crecimiento de dicha planta en estos países, pasó a ser Colombia la que más producía.
    Este estupefaciente se vende generalmente mezclado con otro tipo de sustancias, que pueden ser: inocuas, como el maicena o el talco, u otras drogas activas. Finalmente, sabemos que su forma de presentación suele ser la de un polvo blanquecino, fino y cristalino.
    Si deseas ver su proceso de preparación: 



    Para más información:
    Vías de administración de la cocaína
    Las principales vías de administración de la cocaína son:
    • Nasal: mediante la inhalación de polvo por la nariz, que se pegará a las mucosas y membranas nasales, donde será absorbido y pasará directamente al torrente sanguíneo. 
    • Intravenosa: consiste en una inyección que permite que la droga viaje con mayor velocidad y en mayor cantidad a través de la sangre, aumentando la intensidad de su efecto. 
    • Oral y pulmonar, ligadas inevitablemente a la toma de la droga mediante aspiración.
    Si no es un consumo ocasional y para fines médicos, no existe una forma segura de tomar cocaínaPara ver más sobre el tema: Vías para la administración de cocaína

    Tasa de incidencia de la cocaína en España  entre 1995 y 2013


    Métodos de acción de la cocaína

    Con respecto a los mecanismos de acción de éste narcótico, cabe mencionar que inhibe la recaptación de menoaminas, las cuales son la dopamina, la noradrenalina y la serotonina; causando un aumento en la producción de éstos neurotransmisores en el estado de la sinapsis.

    Es importante mencionar el efecto que tiene en los sistemas dopaminérgicos: produce un aumento de las concentraciones extracelulares de la dopamina en el ''núcleo accumbens''. También incrementa la actividad dopaminérgica en otras estructuras del sistema límbico y de la corteza relacionados con: el reforzamiento de la conducta, la dependencia, el abuso compulsivo, y el deseo por la droga.

    A través de varios estudios se ha llegado a pensar que el consumo frecuente de ésta sustancia produce modificaciones en los mecanismos de plasticidad sináptica, que podrían ser los causantes de las recaídas en las drogas después de un tiempo sin consumir.

    Cocaína: efectos secundarios 

    Los efectos de la cocaína se manifiestan a los pocos segundos de su consumición y desaparecen a los minutos o a la hora, aunque la euforia que se desencadena depende de la forma en la que se administre la misma, de tal forma que cuanto más rápida es la absorción, más intensa es la euforia pero menos dura en el tiempo. Disminuye temporalmente el sueño y el hambre y entre los efectos fisiológicos se incluyen la vasoconstricción, la dilatación de las pupilas, el aumento de la temperatura corporal, taquicardia y aumento de la presión arterial, además de temblores, vértigos, espasmos musculares o paranoia en algunos consumidores.
    Entre las complicaciones que se desencadenan, podemos encontrarnos con alteraciones en el ritmo cardíaco y ataques al corazón, ataques cerebrovasculares, convulsiones, dolores de cabeza e incluso coma y dolor abdominal y náuseas. Raras veces puede ocurrir la muerte súbita en consumidores.

    Cuando la exposición a la cocaína es repetida, el cerebro sufre un proceso de adaptación y el camino hacia la gratificación es menos sensible a la naturaleza y la droga, desarrollándose la llamada tolerancia, que consiste en que la persona necesita una dosis cada vez mayor para obtener el mismo nivel de satisfacción que al principio. Simultáneamente, los consumidores también se vuelven más propensos a la ansiedad, convulsiones u otros efectos tóxicos de la cocaína, conduciendo hacia un estado de irritabilidad, inquietud y paranoia pudiendo causar un episodio total de psicosis paranoica en la que el sujeto en cuestión pierde totalmente la noción de la realidad, sufriendo alucinaciones auditivas. Las complicaciones de su consumo varían en función de la dosis y de la forma de administración.



    lunes, 21 de octubre de 2019

    Marihuana
    ¿Qué es la marihuana?

    La marihuana es una de las drogas más consumidas en el mundo. Procede de la planta de cáñamo de la India, al igual que el hachís, conocida como ''cannabis sativa'', aunque difieren en algunos aspectos como en la cantidad de resina. Aparentemente es un conjunto de hojas secas de color verde oscuro y marrón. La 'droga' se encuentra principalmente en la parte de la flor, que recibe de forma vulgar el nombre de cogollo. El tetrahidrocannabiol, (TCH), es su principal compuesto psicoactivo, causante de la intoxicación que produce y mecanismo protector de la planta. El químico opuesto al TCH es en cannabidiol (CBD), asociado al uso médico, lo que contribuye a la idea de que se trata de una droga 'natural' y 'terapéutica'.

    El gran auge de esta planta la convierte en un tema polémico acerca de la legalidad de su consumo y sobre los beneficios y consecuencias que la misma puede acarrear.

    Preparación de la marihuana 
    Estos son algunos consejos para la preparación de la marihuana antes de su consumo:








    Vías de administración de la marihuana


    Las dos formas más frecuentes del consumo de ésta droga son fumarla y la vía oral:

    • Al fumarla se pueden realizar cigarros, porros o canutos. Hoy en día, esto ha avanzado haciendo más fácil que se pueda aspirar el humo como resultado de una combustión (algunos ejemplos son las pipas, las cachimbas y los bongs).
    • En cuanto a la vía oral se pueden realizar infusiones (en leche; pues en agua no se disuelve), macerada en alcohol (se colocan 25 gramos en 1 litro de alcohol dejándolo reposar durante 6 semanas) o en pasteles (triturando las hojas e incluyéndolas mezcladas con los otros ingredientes)
    Formas de consumo de marihuana


    Tasas de incidencia de la marihuana


    Métodos de acción de la marihuana

    La marihuana está compuesta por una sustancia que se denomina THC o tetrahidrocannabinol y que se une a los receptores de las neuronas bloqueando la inhibición del neurotransmisor dopamina, disminuyendo así la percepción y memoria y alterando también las funciones motoras.
    En relación a la marihuana terapéutica, los medicamentos que se obtienen a partir de THC son útiles para el tratamiento de náuseas en pacientes con quimioterapia y de pacientes con trastornos convulsivos. Por otra parte, encontramos los efectos adversos, cuyo grado y duración de los mismos está condicionada por la edad en la que la persona empieza a consumir, la cantidad y la duración del consumo.



    Las personas que consumieron frecuentemente marihuana en la adolescencia presentaron una pérdida asociada de un promedio de 6 hasta 8 puntos de coeficiente intelectual, mientras que las personas que comenzaron su consumo en la edad adulta de manera intensa, no fueron afectados de esta pérdida.



    El THC de la planta, presenta consecuencias como el deterioro de la memoria a corto plazo, la pérdida de reflejos, deterioro del sueño y la atención, adicción y ansiedad, entre otros. La Ley General de Salud considera esta una opción con escaso valor terapéutico y susceptible de uso indevido, con un efecto de adicción y de daño en la parte frontal del cerebro.




    https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/la-marihuana/la- marihuana-es-segura-y-eficaz-como-medicina


    Efectos secundarios de la marihuana


    Los efectos causados por la marihuana pueden dividirse en: a corto plazo o a largo plazo y van a depender de una serie de factores: la cantidad consumida, las características biológicas de la persona, la vía de administración y la frecuencia de consumo.
    En cuanto a los efectos a corto plazo, la marihuana es conocida por proporcionar una sensación de relajación, felicidad o bien euforia. Además, la coordinación motora empieza a ser lenta, los movimientos inexactos y los sentidos se ven alterados, lo que conduce a que la persona padezca mareos. Finalmente, podemos hablar de que entra en psicosis, es decir, cree oír y ver cosas que no están pasando en la realidad y le cuesta pensar o razonar.
    Por otra parte, los efectos a largo plazo son también muy variados: hay un mayor riesgo de ataques cardíacos; problemas a nivel pulmonar, pudiendo llegar a generar un cáncer de pulmón y, a nivel cerebral, puede provocar una disminución de la memoria, depresión, ansiedad o psicosis.
    Después de todo esto, esperamos que no te hayas quedado con ganas de probarla. Y recuerda "drogas no, zumitos sí" 😏
    Para más información: